lunes, 1 de junio de 2015

Artículo Final

Ya estamos aquí con la última entrada del blog. Nos despedimos de esta asignatura con una reflexión de lo que ha sido esta asignatura para cada uno de nosotros.

Cuando me matriculé y vi que había una asignatura que se llamaba “Didáctica de la Lengua Española” mi primer pensamiento fue “Oh no…con lo mal que se me ha dado la lengua siempre”. Era nueva en la universidad y pronto empecé a preguntar sobre la profesora que impartía la asignatura. Como pasa siempre, tuve diferentes opiniones. Algunas personas me decían que era difícil el mundo del blog y otras que era fácil.

Hoy me veo capaz de dar mi propia opinión para futuros alumnos después de haber cursado este cuatrimestre la asignatura.

Cuando nos dieron los apuntes, vi el índice y me explicaron el mundo del blog (siendo honesta conmigo misma), pensé que estaba en el bando de las personas que me habían dicho que era difícil. Pero mi opinión no tardó en cambiar.

Al empezar el primer bloque “Lenguaje, lengua y comunicación oral” me gustó mucho. En los diferentes colegios o institutos que he estudiado no me habían explicado adecuadamente los diferentes aspectos de la lengua. No me proporcionaban estímulos que fueran interesantes, no teníamos situaciones comunicativas en grupo o con el profesor y no contábamos experiencias propias. Todo se basaba en los libros y hacían de la clase algo monótono y sin motivación alguna, cuyo único fin era aprobar a final del trimestre.

Mi primera duda existencial en ese momento no tardó en ser respondida “¿Cómo trabajar la lengua oral en Primaria?”. Yo sabía por mis primos pequeños lo que hacían a esas edades, pero eran simplemente deberes, redacciones y exámenes con un libro de texto. No aprendían con actividades que no estuvieran marcadas por el libro. ¿Qué podría hacer yo para motivar y ayudar a mis alumnos con esta asignatura?

Irune, mi profesora, no tardó en darme la respuesta y darnos las herramientas adecuadas. Para trabajar la lengua oral en Primaria, como profesores, deberíamos seguir una serie de recomendaciones:

-          No descalificar la acción de hablar ante los alumnos.
-          No interrumpir las comunicaciones espontáneas de los alumnos.
-          Interesarse y aprender de las experiencias reales de los alumnos.
-          Construir un ambiente que favorezca las conversaciones.
-          Apoyarse en los recursos mnemónicos (memoria) de la oralidad.
-          Enriquecer el vocabulario de los alumnos.

-          Estimularlos a tomar la palabra.
-          Estimular su manejo flexible de otros tipos de organización del discurso.
-          Crear situaciones que requieran efectuar entrevistas.
-          Estimular el pensamiento creativo o divergente.
-          Y por último, apoyar a los alumnos a desarrollar ciertas competencias metacognitivas.

Nunca se me habría ocurrido que en lengua se pudieran trabajar tantos aspectos diferentes.

En el segundo bloque “Comunicación escrita: la lectura”, pensaba que iba a ser un bloque sencillo donde veríamos qué es leer y como enseñarlo a los niños. Parecía un bloque fácil dónde no creía que iba a aprender muchos conceptos nuevos, ya que pensaba que no los había. Mi sorpresa fue cuando me di cuenta de la cantidad de aspectos que yo desconocía y que se podían trabajar con los niños en el aula.

Nada más empezar el bloque, me gustó mucho la siguiente definición: “Comprender no es saber repetir lo que dice un texto… ni siquiera con las propias palabras. Comprender significa interpretar lo leído a partir de unos conocimientos, unas intenciones y unas expectativas intelectuales y/o afectivas”. Víctor Moreno (Leer para comprender, 2003).

Con la lectura ideovisual he comprendido que todo el trabajo cognitivo se centra en la comprensión del texto, pero en primaria leen de manera silábica, por lo que ésta comprensión es más difícil. También he aprendido que fluidez no es igual a velocidad a la hora de leer (como me habían hecho creer a mí durante los seis cursos de primaria) y aquí he visto que si reduces el número de fijaciones, será más fácil la lectura. Esto se consigue mediante actividades para que el alumno consiga desarrollar este aspecto.

Con respecto a la memoria he aprendido que existen 3 tipos: memoria a corto plazo, a medio plazo y a largo plazo.

Los aspectos que me han parecido más interesantes de este bloque han sido lo métodos de aprendizaje de la lectura:
-          El primero son los métodos sintéticos, los cuales tratan de la síntesis al análisis, desde los elementos más pequeños de la lengua a los más grandes.
-          El segundo son los métodos analíticos, los cuales tratan de la renovación pedagógica con la Escuela Nueva. Son globalizados y no empiezan por los elementos más pequeños, porque no son significativos. Van de lo analítico a lo sintético.
Se diferencian de los sintéticos porque los analíticos parten de algo significativo, se ajustan más a su edad y favorecen la lectura real, la ideovisual (reconocer palabras y darles significado).
-          El tercero y último, son los métodos mixtos, los cuales tratan de solventar el problema de que los analíticos no favorezcan la descodificación.

Me han parecido muy interesantes también los diferentes tipos de lecturas que existen. En primaria, bajo mi experiencia personal, se trabaja sobre todo en el aula la lectura en voz alta o lectura oral, la lectura silenciosa, la lectura extensiva, la lectura intensiva y la lectura selectiva.


El bloque tres “Comunicación escrita: la escritura” ha sido de los temas que más me han gustado. La escritura se usa para mantener algo y que no se olvide lo que dicen la personas. También trabaja aspectos como la grafomotricidad. En infantil (en el Kinder Godwin), fue la primera vez que vi como se trabajaba la grafomotricidad en el aula. Recuerdo que tenían un libro con diferentes actividades. Para mi gusto se trabajaba muy bien, además que lo hacían en el momento adecuado. Después de hacer diferentes fichas, hacían una o dos páginas de su libro de grafomotricidad, disfrutaban muchísimo con ello y a la vez aprendían. Siempre después de realizar la actividad tenían que colorear un dibujo y les encantaba. Ahí fue cuando me dí cuenta que era un aspecto importante para ellos, pero también me dí cuenta de lo importante que era trabajarlo en el momento adecuado de la jornada escolar.

En el desarrollo de la caligrafía hemos podido ver los diferentes aspectos que hay que tener en cuenta: postura y hábitos, el movimiento gráfico, la presión, la velocidad y el ritmo. En mi experiencia personal nunca le han puesto mucho ímpetu a este aspecto y creo que es muy importante para en el futuro trabajarlo en el aula y darle la verdadera importancia que tiene. Un fallo enorme es que los profesores clasifican a los alumnos por “los alumnos que tienen buena letra” y “los alumnos que tienen mala letra” y bajo mi opinión tendríamos que ir mucho más allá. Si un niño tiene mala letra no es porque él quiera o porque no ponga interés. Es nuestro trabajo el ayudar al niño y motivarle para que consiga una buena letra. Es decir, nuestro objetivo no es que el niño termine el curso en nuestra clase simplemente con una buena letra (que por supuesto es importante porque es como una carta de presentación personal), sino que debemos acompañarle siempre con refuerzos positivos para que lo consiga y así él se supere a sí mismo y tenga ganas de seguir superándose en los diferentes retos que se le presenten en el futuro.

También me ha ayudado mucho entender bien, saber para qué sirve y saber cuando utilizar y mandar a los alumnos hacer resumen, que tantas veces me han hecho hacer durante mi paso por primaria.

La elaboración de los diferentes tipos de texto: informativos, persuasivos, prescriptivos, narrativos, descriptivos, instructivos y explicativos. No hay que mandar al niño hacer un texto de una característica determinada, sino proponer actividades concretas centradas en géneros específicos de la lengua escrita. Me parece que es importante trabajar cada uno por separado y en su debido momento para que los niños puedan asimilar, comprender y distinguir cada uno de ellos. Durante mi paso por primaria nunca los he trabajado por separado y con esta asignatura he conseguido entender la importancia de cada uno de ellos.

Por último se trabaja la evaluación, aspecto que me parece absolutamente fundamental. He aprendido a hacer rúbricas con diferentes actividades, las cuáles antes no sabía realizar y me he dado cuenta de la gran importancia que tienen. En los colegios se deberían utilizar siempre para evaluar a los niños por diferentes categorías, no solo las actividades de clase, deberes y el examen; como me pasaba a mí en el colegio. Creo que hay muchos aspectos más en los que deberíamos fijarnos y evaluarlos.

En el bloque cuatro “El sistema de la lengua: ortografía y semántica” hemos visto cómo vamos a trabajar la ortografía en el aula para que los niños aprendan la ortografía. En mi colegio nos explicaban lo que era un hiato, un diptongo, las palabras agudas, las palabras llanas, las palabras esdrújula y nos explicaban algunas reglas básicas de ortografía. Si en una actividad de clase o examen teníamos mal alguna palabra, lo que nos obligaban era a copiar veinte veces esa palabra y entregárselas al día siguiente a la profesora. Sinceramente a mi no me sirvió para nada, porque copiaba sin prestar atención y sin aprender de verdad el motivo de mi error. Incluso recuerdo una vez que me hicieron copiar cien veces una frase en la que había cometido dos errores ortográficos. No me acuerdo ni de la frase ni de las faltas de ortografía, solo recuerdo a mi profesora Irene gritándome que era inaceptable tener esos errores casi a final de curso.

Con este bloque se me han quitado los malos recuerdos y he podido aprender cómo trabajar con mis alumnos, dejando atrás por supuesto la metodología tradicional que no me ha servido para mucho…

Con la siguiente estructura que hemos aprendido, puedo realizar y enfocar de ahora en adelante mis actividades con otra perspectiva:
-          Preparación: objetivos específicos, material y mejor forma de llevarla a cabo.
-          Puesta en práctica: evaluación inicial, motivación, poner un ejemplo y dejar que los niños ejecuten la tarea.
-          Evaluación: si es una actividad objetiva o abierta, evaluar los objetivos propuestos, la opinión de nuestros alumnos y la utilidad.

Trabajar los diferentes dictados ha sido algo que me ha ayudado muchísimo y que sin duda alguna utilizaré muy a menudo en mi aula.
-          La bolsa mágica                                                - Dictado colectivo
-          Dictado rayo                                                     - Dictado colgado
-          Dictado sin cortes                                             - Dictado desmemoriado
-          El profesor chiflado                                           - Dictado de pared
-          Dictado con mando a distancia                          - Dictado tradicional
-          Dictado gruyere

Así como las actividades lúdico-didácticas para el desarrollo de la ortografía: abedibujario, ecos, la palmada, cambiar acentos, cóctel de sílabas, marcianitos, la escalera, el texto secreto, agudivinanzas, llanivinanzas y esdrujivinanzas, agudigramas, llanigramas y esdrujigramas, diálogos lingüísticos, esdrupoema, bingo ortográfico y el semáforo.

También las actividades lúdico-didácticas específicas para el desarrollo de la semántica y del vocabulario: la clase está llena de…, de la habana ha venido un barco cargado de…, el gato del cura es un gato…, el ahorcado, el retrato, las diez diferencias o las diez semejanzas, quien busca encuentra, desfile de modas, escribir la palabra más larga, las letras huidas, la palabra viva, bingo de las palabras, cóctel de letras, las regletas, neologismos, juego del diccionario, encadenados, stop, el respondón, el mensaje secreto, crucigramas, jeroglíficos, sopas de letras…, el número-alfabeto y el dominó de las definiciones.

Disfruté haciendo esta actividad y me di cuenta que fue una pena que no utilizaran estas actividades cuando yo estaba en el colegio. Me hubieran servido y ayudado mucho en mi desarrollo de esta asignatura.


Y por último hemos visto el bloque cinco: “El sistema de la lengua: morfología y sintáxis” en el cuál hemos tenido que buscar páginas web que trabajaran estos aspectos ¡qué gran idea! Me costó un poco buscarlas y encontrar las adecuadas pero me pareció un “·reto” interesante, ya que podemos enseñar a nuestros alumnos a utilizar las nuevas tecnologías de una manera educativa y divertida a la vez.

En el tema hemos aprendido la gramática: semántica, fonética/fonología, morfología, sintáxis, las clases de palabras, clasificarlas por su forma, las clases de palabras (sustantivos, verbos, adjetivos, adverbios, pronombres, preposiciones, conjunciones, determinantes determinados e indeterminados…

Por úlitmo hemos trabajado :
-          Las actividades metacognitivas para la interiorización de la morfosintaxis.
-          Las actividades lúdico didácticas para la interiorización de la morfosintaxis (palarbas que crecen, frases encadenadas, el juego de nunca acabar, el psicólogo, el error, sustantivoltijos, adjetivoltijos, verbivoltijos y adverbivoltijos, sobre olores no hay nada escrito, cartas con letras, puzles estructurales, pitufar, los indios, dibujar oraciones, los personajes de la lengua, los barcos verbales, sujeto busca predicado, papelitos disparatados, inclusión de palabras, inclusión de frases, si haces…
-          Actividades comunicativas para la interiorización de la morfonsintaxis.
Dentro de este bloque ya he puesto en prácticas la actividad de pitufear con niños de infantil y primaria, les encanta y quieren jugar a todas horas. Me encanta encontrar nuevos juegos con los que los niños aprenden a la vez.

A modo de conclusión de esta asignatura, solo me queda agradecerte Irune tu dedicación, motivación e interés diario por cada uno de nosotros. Estoy encantada de haber llegado a esta universidad (aunque un poco tarde) y salir con la motivación y objetivo de ser una gran profesional el día de mañana, gracias a tu ayuda. No es fácil hoy en día encontrar una profesora como tú, que ame su trabajo y tenga la vocación de enseñar a futuros docentes. Me llevo muchas cosas buenas de tu asignatura y me siento orgullosa al decirte que por fin has conseguido que no tuviera miedo al blog (reto difícil pero conseguido). A partir de la actividad del bloque tres, ya me empecé a sentir segura y que podía hacer magníficos trabajos siguiendo tus indicaciones.

El nombre de mi blog tiene sentido al haberlo acabado “Sin profes la vida no tendría clase”.


GRACIAS POR ENSEÑARME A ENSEÑAR.


Muchísimas gracias por todo de verdad. Nos seguiremos leyendo en el magnífico mundo de los blogs.



1 comentario:

  1. Hija, por Dios, qué bonito... :_)
    Es un artículo excelente y da gusto leer lo consciente que eres de todo lo que has aprendido. Enhorabuena por tu trabajo.

    ResponderEliminar